“El Ministerio de Justicia propuso un texto para los artículos 270 y 271 del Código Penal que parecía proporcionar un sistema equilibrado de intervención y tutela de los derechos de propiedad intelectual y los de libertad de expresión empleados en el entorno digital que recibió el visto bueno del Consejo de Estado; lamentablemente, la redacción finalmente aprobada por el Gobierno lo modificó y el Consejo no ha podido sino censurar la ambigüedad y el uso de “numerosos conceptos indeterminados, ciertamente imprecisos, lo que ha sido constantemente criticado, incluso por la Comisión Europea”.
” […] De ser exacto lo que diagnostica y vaticina Colin Robinson […], este año los Reyes tienen más diversidad de la que tendrán el que viene, que a su vez será más de la que nos ofrecerá 2015, y así en descenso paulatino hasta que todo sea el mismo cuento contado del mismo modo por el mismo idiota (parafraseando sombríamente a Shakespeare)”.
“Echemos la vista atrás hasta el 18 de enero de 2012, el día en que “las empresas de internet” hicieron un apagón (relativo en realidad) de sus sitios web en protesta contra las temidas leyes SOPA y PIPA. En ese día, Google respaldó una petición con un eslogan que sonaba muy razonable. Decía: ‘Hay que poner fin a la piratería, no a la libertad’. […] ¿Quién no estaría de acuerdo con eso?”.
El escritor Lorenzo Silva reflexiona en su blog La Mirilla sobre la reciente detención de la persona que robó el último disco de Extremoduro antes de su publicación y, tras intentar vender copias, lo distribuyó en internet: “Me imagino que a estas alturas ya habrá saltado más de un defensor de ese Robin Hood que socializando la música se venga del capital que lo explota en el almacén, de las discográficas perversas y hasta de los artistas caprichosos y millonarios, y que, perseguido por un estado totalitario, acaba detenido. Ésta es una de las razones por las que este país, también llamado España por cada vez menos gente de la que porta su pasaporte, es una puta mierda en tantos aspectos, no en todos los que se dice (no caigamos en el catastrofismo), pero sí en más de los que sería deseable y seríamos capaces de hacer funcionar”.
José Antonio Suárez
El blog de Suárez de la Dehesa
"Rumbo de colisión: la copia privada en España"
“El sábado 16 de noviembre el BOE publicó el, por ahora, último acto de la lenta agonía de la compensación equitativa por copia privada en España, que escenifica, una vez más, el incumplimiento de la normativa comunitaria, y la persistencia en el rumbo de colisión con el derecho comunitario. En 2011 el Gobierno decidió, de forma nunca explicada, que el Erario público asumiese el coste de la compensación, que hasta entonces venían pagando las empresas que comercializan los medios de reproducción que permiten a los ciudadanos hacer copias para uso privado. Empresas que, de esta forma, se ahorraban algo más de cien millones de Euros anuales, que, por cierto, en 2012 habrían devengado más de 20 millones de Euros sólo en IVA”.
El Mundo, 22 de septiembre
Antonio Guisasola
«Empezamos a salir del agujero»
“Con el recién aprobado Proyecto de Ley de Reforma del Código Penal que el Gobierno va a remitir al Parlamento para su tramitación, España da su primer paso serio para salir del agujero negro en el que la desidia de los sucesivos ejecutivos nos había sumido en materia de protección de la propiedad intelectual”.