Noticias
Las industrias vinculadas a la propiedad intelectual crean uno de cada tres
Más de nueve millones de empleos dependen de los derechos de autor en la Unión Europea
La Comisión Europea ha acogido hoy con satisfacción la publicación del estudio «Industrias con gran presencia de derechos de propiedad intelectual: contribución a la economía y el empleo en Europa», realizado conjuntamente por la Oficina Europea de Patentes (OEP) y la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI). El estudio mide la importancia de los derechos de propiedad intelectual e industrial en la economía comunitaria, y demuestra que los derechos de autor aportan el 4,2% del PIB del total de la UE y crean más de siete millones de empleos directos y más de dos indirectos.
Ya se han elaborado varios estudios sobre derechos de propiedad intelectual, sectores industriales o países concretos, pero el estudio de la OAMI y la OEP es el primero que cuantifica la contribución general de los sectores que hacen uso intensivo de derechos de propiedad intelectual a la economía de la UE en términos de producción, empleo, salarios y comercio, tomando en consideración los principales derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, dibujos, derechos de autor e indicaciones geográficas). A pesar del enfoque conservador, que se refleja en la rigurosa metodología aplicada, los principales resultados son impresionantes. Los sectores intensivos en derechos de propiedad intelectual generan más de una cuarta parte del empleo y más de un tercio de la actividad económica de la UE.
Los derechos de autor, más de 9 millones de empleos y el 4,2% del PIB de la UE
En lo que respecta a los derechos de autor, el estudio concluye que su contribución directa al empleo es de un 3,2% en toda la Unión Europea, más de siete millones de puestos de trabajo. Además de su contribución en empleo directo, los sectores basados en un uso intensivo de los derechos de autor también generan empleo en otros sectores no intensivos, que les facilitan bienes y servicios como consumos intermedios para sus procesos de producción. Se puede calcular este efecto indirecto en el empleo en sectores sin uso intensivo mediante las tablas input-output de la UE, publicadas por Eurostat. Si se incluyen en el cálculo los empleos indirectos, los derechos de autor generan más de dos millones trescientos mil empleos añadidos, lo que suma un total de unos nueve millones cuatrocientos mil puestos de trabajo en toda Europa. Toda esa actividad supone que los sectores económicos e industriales que hacen un uso intensivo de los derechos de autor aportan el 4,2% del PIB total de la Unión Europea, más de 509.000 millones de euros.
En términos globales, los resultados indican que aproximadamente el 39% de la actividad económica total en la UE, unos 4,7 billones (4.700.000.000.000) de euros anuales, se genera en industrias con gran presencia de derechos de propiedad intelectual, y aproximadamente el 26% del empleo total, unos 56 millones de puestos de trabajo, se genera directamente en estas industrias, mientras que el 9% deriva indirectamente de ellas. El estudio constata también que la remuneración media en las industrias con gran presencia de derechos de propiedad intelectual es un 40% más elevada que en otras.
El comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, ha manifestado: «Estoy convencido de que los derechos de propiedad intelectual desempeñan un papel muy importante en la innovación y la creatividad, y me congratulo de la publicación de este estudio que confirma que el fomento de los derechos de propiedad intelectual repercute en el crecimiento y el empleo, y que nos ayudará a sustentar nuestra elaboración de políticas basadas en hechos».
El estudio garantiza un debate sobre la materia basado en pruebas sólidas
“La innovación es uno de los ámbitos que abarcan los cinco objetivos básicos establecidos en la Estrategia Europa 2020, la estrategia de crecimiento de diez años de duración aprobada por la Unión Europea con objeto de crear una economía más competitiva con mayores índices de empleo. Nunca ha resultado tan importante fomentar el «círculo virtuoso» que va de la inversión en I+D al empleo—a través de la innovación, la ventaja competitiva y el éxito económico— como en el mundo de mercados cada vez más globalizados y de la economía del conocimiento en el que vivimos actualmente. Este proceso depende de distintos factores, pero un sistema eficiente de derechos de propiedad intelectual (DPI) se encuentra sin duda entre los más importantes, habida cuenta de la capacidad de la propiedad intelectual para fomentar la creatividad y la innovación, en todas sus formas, y en todos los sectores de la economía”, aseguran los autores del estudio.
“Europa ya cuenta –añaden- con una larga tradición en este ámbito: los países europeos han desempeñado un papel fundamental en la configuración de un sistema de DPI moderno y equilibrado, que no solo garantice a los innovadores la recompensa que les corresponde, sino que además estimule un mercado competitivo. No obstante, es fundamental asegurarse de que el sistema continúa siendo un instrumento útil para la aplicación de nuevas políticas de innovación concebidas para alcanzar dichos objetivos. Al mismo tiempo, el sector ha solicitado en varias ocasiones que se creen indicadores para medir el impacto económico de los DPI. Asimismo, a la vista de los interrogantes que en ocasiones se han planteado en los debates públicos acerca de la función de la propiedad intelectual en el apoyo a la innovación y la creatividad, es vital que se presenten hechos y cifras que garanticen que dicho debate se basa en pruebas sólidas”.
Puedes consultar el resumen ejecutivo del estudio en español aquí, y el informe completo en inglés aquí.