Noticias
Ya hay un millón de cuentas Premium
'Spain is different', también para pagar a Spotify
Spotify se ha convertido ya, a pesar de estar presente en solo siete países, en la segunda fuente de ingresos para la industria musical por ventas digitales (la primera es iTunes), según el último informe de la IFPI. Sin embargo el mercado español tiene proporcionalmente, pese a ser con más de 3,5 millones de usuarios el segundo en importancia de los siete, la menor cantidad de usuarios de pago. «Estamos en los dos extremos, tenemos los niveles más bajos de ingresos por publicidad y la mayoría opta por el modelo gratuito», señala Antonio Guisasola. presidente de la Asociación de Productores de Música de España (Promusicae).
El sitio web Spotify, que ofrece música en streaming, ha sido noticia esta semana tras anunciar en su blog corporativo que había alcanzado el millón de usuarios de pago. «Parece que fue ayer cuando estábamos ideando un nuevo servicio musical en un pequeño apartamento convertido en oficina y con una máquina de café rota, y la fiesta que hemos montado al alcanzar el millón de usuarios después de apenas dos años será para recordar», escribió en el blog de la compañía su fundador, Daniel Ek. La empresa sueca, con presencia en los países nórdicos, Reino Unido, Francia, Holanda y España, tiene ya diez millones de usuarios de su versión gratuita y este primer millón de usuarios de pago significa, como explica el responsable de la compañía en España, Lutz Emmerich, «el 15% de los usuarios activos en todos los países en que opera Spotify».
Las cuotas de los usuarios de pago oscilan entre los 4,99 euros al mes y los 9,99, mientras que los usuarios de la versión gartuita deben escuchar inserciones publicitarias. Spotify se ha convertido ya, a pesar de estar presente en solo siete países, en la segunda fuente de ingresos para la industria musical por ventas digitales, según el último informe de la IFPI (el primer lugar lo ocupa iTunes de Apple con el 80% del mercado de la música digital).
Spain is different (de nuevo)
«Los buenos datos arrojan también luz sobre algo que era un secreto a voces: España está a la cola de entre los países en los que se puede acceder a Spotify. El número de usuarios de pago en nuestro país es el más bajo, a pesar de ser el segundo que más usuarios tiene (3,5 millones). Por si fuera poco, la inversión publicitaria también es la más escasa de todas. A la vista de ello, algunos se preguntarán por qué Spotify apostó por España para poner en marcha su ambicioso proyecto. La razón no es otra que nuestra propia idiosincrasia: De entre los mencionados, España es el país en el que menos nos gusta pagar por las cosas. Si se puede tener gratis, mejor. Dicha característica suponía un banco de pruebas inmejorable para la compañía: si Spotify funcionaba en España -aunque fuese a rebufo del resto-, podría hacerlo en cualquier parte. Por una vez, tenemos que dar las gracias por ser tan cutres», escribía hace unos días Dani Cabezas en su blog en 20minutos.es.
Siendo el segundo mercado en importancia entre los siete activos, con más de 3,5 millones de usuarios, el español tiene (proporcionalmente) la menor cantidad de usuarios de pago. Antonio Guisasola, presidente de la Asociación de Productores de Música de España (Promusicae), declaró recientemente al diario Público: «Estamos en los dos extremos, tenemos los niveles más bajos de ingresos por publicidad y la mayoría opta por el modelo gratuito». Aunque confía en que «la situación se regularice a medida que más anunciantes apuesten por Spotify y más españoles se cambien al pago» y asegura: «Al menos en España, las compañías están muy contentas con Spotify».
Contentas están, porque la plataforma da visibilidad a los autores. Pero, a día de hoy, está muy lejos de ser rentable: «A Pucho, el cantante de Vetusta Morla, las ganancias mensuales de Spotify no le dan para una cena en pareja. El botín que se ingresa la banda madrileña por su presencia en el servicio de música en streaming tiene su máximo histórico de ingresos mensuales por canción en 100 euros. El tema: Copenhague. Y eso, a dividir entre sus seis miembros, resulta en una cantidad irrisoria. Estamos hablando, paradójicamente, del grupo indie más escuchado en Spotify España en 2010. ¿Qué pasa entonces con el resto de las bandas nacionales alternativas? Pues que transportan sobre sus hombros una desarmante certeza: Spotify no es rentable. Ni para Vetusta ni para nadie. Sin embargo, todos quieren estar presentes. […] Fernando Delgado, responsable del sello 2Fer Records (The Right Ons, Delco y Dellamorte Dellamore) explica su caso: “En julio de 2010 tuvimos 24.214 escuchas en Spotify de los tres grupos y recibimos en total 35 euros. 27,74 € fueron generados por The Right Ons”. Si dividimos esta cifra en canciones, sale el siguiente resultado: por una escucha de un tema de The Right Ons, el sello ingresa aproximadamente 0,0014 euros. Que ya es mucho más de lo que se agencia Hidrogenesse, según datos del músico madrileño Abel Hernández en El Cultural: “Medio céntimo de euro por 2.252 reproducciones de su canción Disfraz de tigre”. Esto es: 0,000002 euros por escucha de un tema». Es parte del desolador panorama que desplegaba la revista Rolling Stone.
Respecto a los músicos, tres cuartos de los mismo: REM estrenó su último disco en Spotify la semana pasada y las cifras que reciben son hoy son modestas. «Por cada escucha, Spotify paga algo menos de 50 céntimos en la modalidad con publicidad y algo más por los Premium», explicaba Mario Rigote, el director de La Central Digital, la empresa de la SGAE para el entorno digital, en el artículo de Público antes citado. La Central Digital trata con Spotify o iTunes en representación de 1.100 proveedores, entre discográficas independientes y autoproductores. «Les prevenimos de que Spotify es una herramienta genial para la promoción pero, al menos todavía, no para ganar dinero», comentaba (recordando, eso sí, que en un año la facturación procedente de Spotify se ha ido duplicando mes a mes).
Los españoles no contratan Spotify de pago porque los españoles cobran una mierda de salario y están mucho más puteaos que los demás paises. Así de fácil.
Totalmente de acuerdo con Miguel, si los precios en cada país fueran acordes con los sueldos una cuenta premium de Spotify nos debería costar 2€/mes
Amen.
tengo un bar .¿tengo que pagar sgae si tengo spotify?