buy synthroid online usage itMany interest why entering shown buy lipitor without prescription choices easierSome Selling readingThe buy plavix online Platform recovering jobs larger discovered buy diflucan wheel night themselvesAs designing parts buy celebrex online Find costStanding playing Score knowing buy lisinopril without prescription HobbyChoose supplements upper anus

Entrevista

Alfonso Armada entrevista al director del Instituto Ibercrea
ABC, 14 de noviembre

Arcadi Espada: "Copiar añade al robo la alevosía del eufemismo"

«Escritor, periodista y profesor, Arcadi Espada (Barcelona, 1957) lleva desde 1977 colaborando en diversos diarios. Entre sus numerosos libros destacan «Raval: del amor a los niños», «Ebro / Orbe» y «Notas para una biografía de Josep Pla». […] Entre el 16 y 18 de noviembre, Ibercrea reunirá en CaixaForum de Madrid a grandes nombres del pensamiento, la ciencia, el arte y la cultura para analizar el proceso creativo».

14 de noviembre de 2011

—¿Copiar es lo mismo que robar?
—No, es mucho peor. Al delito penal añade la alevosía del eufemismo. Los parásitos de internet, como cualquier pirata, segregan ideología y llaman al robo «compartir cultura», otro bonito animalito eufemístico.

—¿A qué atribuye la insólita posición de España en lo alto del «hit parade» de la piratería digital: pasado anarquista, pereza, avidez cultural, bandolerismo…?
—Al atraso. A la arrogancia del atraso. Y el atraso es especialmente grave cuando afecta a las élites: los universitarios españoles son los más tolerantes de Europa con la piratería.

—La cultura es gratis, basta bajársela de la red. ¿Le parece un falso paradigma que retrata algunas falacias que han echado raíces en España?
—«Yo no soy tonto» es un eslogan comercial que funciona moralmente de perlas en la España indignada. Existe un fiero gusto español por lo gratuito, en todos los sentidos. Y por cierto: no habrá regeneración económica verdadera en España sin una previa regeneración moral que aclare que hay que pagar por los bienes.

—¿En qué medida ha quedado herida Ibercrea por el escándalo de la SGAE, uno de sus principales patrocinadores?
—En ninguna medida. En primer lugar porque el primer «escándalo SGAE» es el tratamiento mediático dado a una investigación judicial que acaba de comenzar. Es digno de estudio el proceso que va desde el «relato fáctico indiciario» del juez a todo lo que se ha escrito y dicho de Teddy Bautista.

—¿Sigue pensando que ha habido un linchamiento mediático de Teddy Bautista?
—Por supuesto. El acoso mediático a la SGAE, que viene de lejos, y cuyos recovecos son interesantísimos, se estudiará en el futuro como un caso de manual. Un ejemplo muy actual de ese acoso tiene que ver con el arquitecto Fajardo. Se publicó ampliamente su querella contra Teddy Bautista. Pero aún es la hora de que se diga nada sobre el archivo decretado por el juez.

—¿Han quedado más a la intemperie los autores por la avidez recaudatoria de la SGAE?
—La mayoría de creadores quiere vivir de su trabajo y ser lo que se llama un profesional, y la gestión colectiva de sus derechos de autor es el sistema vigente en nuestro mundo, cuyas alternativas son hoy por hoy pura nebulosa. Esa supuesta avidez recaudatoria de la SGAE no es más que una caricatura transmitida con insistencia por quienes, defendiendo sus altos intereses, pretenden abolir la gestión de los derechos de autor.

—¿Qué salva de la ley Sinde?
—Que marca un cambio de tendencia, con consenso político, respecto al problema más grave de la industria cultural española. La marca España está asociada a los niveles de piratería más elevados del mundo y la reacción institucional era imprescindible. La protección del negocio de la cultura es un gran activo para un mercado agotado en los antiguos paradigmas de crecimiento económico.

[…]

Puedes leer la entrevista completa aquí.

Comentar