Noticias
Ofrecía enlaces P2P, no descarga directa
BTjunkie cierra
“Este es el final del camino, amigos. La decisión no es fácil, pero hemos decidido cerrar voluntariamente. Luchamos durante años por vuestro derecho a comunicaros, pero es hora de seguir adelante. Ha sido una experiencia para toda la vida, ¡os deseamos lo mejor a todos!”. Es el mensaje que se puede leer en la página principal de BTjunkie, buscador que rastreaba internet buscando archivos P2P y que llegó a tener cuatro millones de enlaces activos. Se trata de un nuevo paso adelante en la lucha contra la piratería: el sitio que gracias a la presión decide cerrar esta vez no es un cyberlocker de descarga directa, sino una de las páginas de torrents más famosas en el Reino Unido y el quinto mayor sitio mundial entre los buscadores de enlaces P2P.
BTjunkie, uno de los mayores sitios de intercambio P2P en BitTorrent, protocolo diseñado para la transferencia de archivos peer-to-peer a través de internet, cierra. El fundador del sitio ha explicado a TorrentFreak que la decisión ha sido motivada en gran medida por la presión judicial internacional ejercida durante las últimas semanas contra otros sitios cuyo modelo de negocio se basa en la violación de la propiedad intelectual. Cabe recordar que la semana pasada se ratificaron las condenas a los fundadores de The Pirate Bay y que pocos días antes a Kim Schmitz, fundador y dueño de Megaupload, se le denegó la libertad condicional.
Este contexto, según el fundador de BTjunkie, fue motivo de un gran estrés y preocupación en su equipo, lo que le ha llevado a tomar la decisión de echar el cierre. La página de torrents, la quinta más importante del mundo basada en el suministro de enlaces P2P, llegó a contar con más de 4 millones de torrents activos y 4.000 nuevos contenidos añadidos por día.
MediaFire y RapidShare eliminan sus descargas de los resultados de Google
Otras dos plataformas de descarga directa muy populares por alojar ilegalmente una gran cantidad de contenidos protegidos han dado también un paso atrás en los últimos días. MediaFire y RapidShare han modificado los códigos de sus páginas para no aparecer en los motores de búsquedas, especialmente en Google.
La mayoría de los usuarios que buscan contenidos protegidos por derechos de autor realizan sus búsquedas directamente desde Google, cuyos resultados dirigen a las páginas donde están alojados. RapidShare ha rediseñado su página para que el buscador de Google muestre cada vez menos resultados de su página, mientras que MediaFire no permite a Google indexar sus contenidos.
El problema no está solucionado porque los contenidos, por el momento, siguen ahí, pero que quienes los alojan hayan decidido dificultar su localización es sin duda un paso más en el camino iniciado tras el cierre de Megaupload. A partir de ahora no solo a la mayoría le costará más encontrar contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual sino que además casi todas las «alternativas» planteadas hasta la fecha suponen un significativo aumento de la dificultad de acceso. Muchos usuarios pueden seguir localizando y obteniendo ilegalmente música o películas pirateadas, pero es innegable que la acción del FBI ha logrado que cada vez les resulte más difícil.