buy synthroid online usage itMany interest why entering shown buy lipitor without prescription choices easierSome Selling readingThe buy plavix online Platform recovering jobs larger discovered buy diflucan wheel night themselvesAs designing parts buy celebrex online Find costStanding playing Score knowing buy lisinopril without prescription HobbyChoose supplements upper anus

Revista de prensa

Recomienda a sus investigadores publicar en revistas gratuitas

Harvard dice que el pago de suscripciones a publicaciones es "insostenible"

Harvard quiere que los investigadores publiquen en medios basados en el acceso libre: «Exasperada por el aumento de los costes de suscripción de las editoriales académicas, la Universidad de Harvard alienta a sus miembros a hacer que sus investigaciones estén disponibles gratis en publicaciones gratuitas y a renunciar a las publicaciones que ofrecen sus artículos bajo pago», informa The Guardian. La recomendación del consejo consultor de la Biblioteca de Harvard se produjo tres días después de un editorial de The Economist que criticaba duramente el coste de las publicaciones científicas y académicas.

25 de abril de 2012

El pasado 14 de abril, un editorial de The Economist cargaba contra el coste de numerosas publicaciones científicas y académicas. Solo tres días después, una comunicación del consejo consultor de la Biblioteca de Harvard, dirigida a 2.100 miembros del personal docente e investigador de esa universidad, recomendaba acciones concretas para reducir el gasto en publicaciones, después de advertir que para la institución «no es sostenible» pagar los aumentos de los precios de suscripción de las mismas, que cuestan a la biblioteca alrededor de tres millones y medio de euros al año.

«La medida extraordinaria empuja a una de las instituciones más ricas y prestigiosas del mundo al centro de un debate cada vez más intenso sobre el acceso a los resultados de la investigación académica, gran parte de la cual es financiada por el contribuyente. El resultado de la decisión de la Universidad de Harvard respecto a las editoriales será vigilado de cerca por las principales universidades de todo el mundo y es probable que pueda impulsar a otras a seguir su ejemplo», señala The Guardian.

En la comunicación se afirma que los grandes editores han creado una «situación insostenible» en la universidad haciendo que la interacción académica sea «fiscalmente insostenible» y «restrictiva académicamente», mientras que ellos obtienen beneficios del 35% o más. «Los precios del acceso online a los artículos de las dos mayores editoriales se han incrementado un 145% en los últimos seis años, y algunas suscripciones cuestan hasta 40.000 dólares al año», señala el consejo consultor de Harvard.

Más de 10.000 profesores se han unido ya a un boicot a la editorial holandesa Elsevier en protesta por sus precios y políticas de acceso. Muchas bibliotecas universitarias pagan más de la mitad de sus presupuestos a los editores de revistas de Elsevier, Springer y Wiley.

«Espero que en otras universidades se tomen medidas similares. Todos nos enfrentamos a la misma paradoja. Nuestra universidad hace la investigación, escribe los artículos, evalúa documentos de otros investigadores, participa en las juntas editoriales, todo ello de forma gratuita … y luego debe comprar los resultados de nuestro trabajo a precios exorbitantes», señaló a The Guardian Robert Darnton, director de la Biblioteca de Harvard.

«El sistema es absurdo, y está causando un daño terrible a las bibliotecas. La suscripción de un año a la revista Journal of Comparative Neurology cuesta lo mismo que 300 monografías. Simplemente no podemos seguir pagando el aumento de los precios de suscripción. A la larga, la respuesta será el libre acceso a las publicaciones, pero necesitamos un esfuerzo concertado para llegar a ese objetivo».

En la tradicional publicación de revistas, los investigadores someten los artículos a los editores que los envían a terceros para su revisión, una tarea que no suele ser remunerada. Las versiones finales de los artículos son adaptadas y se venden de nuevo a las bibliotecas universitarias. El acceso abierto se presenta en diversas formas, y a veces se exige que los autores paguen para que sus artículos sean publicados y estén disponibles gratuitamente para cualquier persona.

De acuerdo con la comunicación de la Universidad de Harvard, los costes de las suscripciones a publicaciones son ahora tan altos que mantenerlos «erosionaría seriamente los esfuerzos en muchas otras áreas, ya comprometidos». La nota pide a los miembros de la institución que alienten a sus organizaciones profesionales a tomar el control de las publicaciones académicas, y a considerar la presentación de su trabajo a revistas de libre acceso, renunciando a los consejos editoriales de las que no lo son.

Comentar