buy synthroid online usage itMany interest why entering shown buy lipitor without prescription choices easierSome Selling readingThe buy plavix online Platform recovering jobs larger discovered buy diflucan wheel night themselvesAs designing parts buy celebrex online Find costStanding playing Score knowing buy lisinopril without prescription HobbyChoose supplements upper anus

Noticias

Lo elogian organizaciones internacionales como AEPO-ARTIS, GESAC, EVA, SAA o CISAC

Entidades de gestión y otras asociaciones del sector cultural apoyan el Real Decreto sobre Inteligencia Artificial

AIE, AISGE, DAMA, SEDA, SGAE y VEGAP, así como una treintena de asociaciones del sector cultural y varias organizaciones internacionales en representación de más de 180.000 autores, actores, artistas musicales, guionistas, directores, fotógrafos, pintores y escritores, han hecho pública la siguiente carta dirigida al ministro de Cultura.

23 de diciembre de 2024

«Distinguido Sr. Ministro:

Le escribimos para expresar nuestro firme apoyo al Real Decreto sobre Inteligencia Artificial, una iniciativa de gran importancia jurídica y estratégica. Este decreto, promovido por su Ministerio, subraya la necesidad de equilibrar el futuro digital con la protección del genio creativo y los derechos de quienes ponen su alma en la cultura, esencial para el funcionamiento y la sostenibilidad de una democracia saludable, y posiciona a España como un referente en la intersección de la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual.

En un contexto donde algunas potencias priorizan la expansión tecnológica sin considerar sus implicaciones culturales y éticas, el Gobierno de España adopta una postura ejemplar. Reitera que la esencia humana y la riqueza cultural no deben perderse en un mar de algoritmos. Esta visión sitúa a nuestro país a la vanguardia del debate europeo, defendiendo que la tecnología debe servir a la creatividad, no despojarla de su dignidad.

Recientemente, en el Reino Unido, cerca de cuarenta organizaciones creativas han exigido políticas que protejan los derechos de autor y la transparencia en el uso de la IA. Este clamor refleja preocupaciones compartidas en todo el continente. Además, organizaciones europeas de derechos de autor, como GESAC y AEPO-ARTIS, EVA, SAA, entre otras, así como organizaciones internacionales como CISAC, la mayor organización cultural del mundo que reúne a más de 5 millones de creadores pertenecientes a 227 sociedades de 116 países, han respaldado el decreto español, reconociéndolo como una respuesta coherente a los desafíos de la IA. Este consenso continental responde a la resistencia de ciertos conglomerados tecnológicos que se oponen a cualquier medida que amenace su visión mercantil del arte. ¿Son deseables unos contenidos culturales creados por máquinas y no por personas? ¿Queremos una cultura sin alma? ¿El precio del desarrollo tecnológico es sumirnos en una incesante inundación de contenidos depravantes?

Al colocar la dignidad de los creadores e intérpretes en el centro, España abre el camino hacia una política cultural europea más respetuosa con el talento y la diversidad.

Aquella falsa idea de que los límites a la tecnología constituyen frenos a la innovación, ya sirvió a las tecnológicas para ganar batallas en el pasado y disminuir los recursos de la comunidad creativa de Europa, y hemos constatado a dónde nos ha conducido esa “barra libre”. No debemos cometer el mismo error y construir el nuevo paradigma de la IA sin principios, valores y derechos.

Es crucial ponderar la innovación tecnológica con los derechos fundamentales de propiedad intelectual, y también con los de imagen (incluida la voz), los de datos personales, de la infancia, los de los consumidores o los de los ciudadanos a recibir una información veraz. No podemos aceptar, como pretenden algunos, la falacia de que los derechos y los valores constituyen un freno a la innovación. Es, al contrario: no hay progreso sin respeto a los derechos humanos.

En nombre de los autores, actores, artistas musicales, guionistas, directores, fotógrafos, pintores y escritores de las organizaciones firmantes, le reiteramos nuestro apoyo a este Real Decreto, que se presenta como un faro que guía hacia un pacto ético y jurídico entre el progreso y el patrimonio, entre el ingenio de la mente humana y las herramientas que ella misma ha concebido. Al priorizar la creación artística sobre las lógicas comerciales, su ministerio defiende el espíritu europeo, que no puede ser ignorado por otros países, ni por los grandes conglomerados mercantiles, ni mucho menos por las instituciones comunitarias».

Puedes consultar o descargar (PDF) la carta haciendo clic aquí.

Comentar