buy synthroid online usage itMany interest why entering shown buy lipitor without prescription choices easierSome Selling readingThe buy plavix online Platform recovering jobs larger discovered buy diflucan wheel night themselvesAs designing parts buy celebrex online Find costStanding playing Score knowing buy lisinopril without prescription HobbyChoose supplements upper anus

Opinión

Economist&Jurist, 26 de abril de 2025
Antonio Castán Pérez-Gómez

Kafka, “El Proceso” y los derechos de autor

Antonio Castán, Premio Adepi 2025, publica en Economist&Jurist esta reflexión sobre el valor de los derechos de autor en el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, coincidiendo con el centenario de la publicación de “El Proceso” de Kafka.

26 de abril de 2025

 

Cualquier aficionado al Derecho de autor conoce muy bien el episodio. La publicación de buena parte de las obras de uno de los mayores genios de la literatura universal fue posible merced a la violación del derecho moral de autor. Max Brod, amigo personal de Franz Kafka, decidió divulgar a su muerte las obras inéditas del escritor checo pese a las instrucciones explícitas recibidas para proceder a su destrucción. «Todo lo que se encuentre de mis escritos cuando yo muera… debe ser quemado de forma inmediata, sin ser leído», le exige Kafka a su amigo en su carta-testamento.

Y en otra epístola posterior añade con respecto a los libros que habían sido ya publicados: «No quiero decir con ello que desee que sean editados de nuevo y transmitidos a la posteridad, al contrario: que desaparezcan por completo es lo que responde a mi deseo». La “divulgación” y el “arrepentimiento” son hoy dos manifestaciones esenciales del derecho moral de autor que, para fortuna de todos, fueron ignoradas por el legatario de Kafka.

La publicación póstuma de “El proceso”, el 26 de abril de 1925
Entre esas obras póstumas de Kafka se encuentra la novela «El proceso», publicada hace cien años tal día como hoy, un 26 de abril de 1925. Sin desmerecer otras perplejidades en su narrativa, es tal vez esta obra la que mayor impacto ha tenido, hasta el punto de transformar un patronímico en un adjetivo. Con el tiempo «kafkiano» devino una expresión acogida por el Diccionario de la Real Academia Española que significa la irrupción de lo absurdo y angustioso en la vida cotidiana del ser humano. ¡¿Qué abogado de litigios no ha experimentado esa sensación alguna vez en su vida procesal?!

[…]

Más allá de las barbaridades procesales que describe la novela “El proceso”, es claro de que lo “kafkiano” puede aflorar todavía hoy en el universo de la Justicia y del Derecho de Autor bajo formas mucho más sofisticadas.

La IA en la adaptación de «El proceso» por Orson Welles
La novela de Kafka fue llevada al cine por Orson Welles en una adaptación extremadamente fiel al texto original, pero no exenta de algunas licencias. La película difería de la novela en la forma en que comienza (la fábula judía de la Ley que el capellán del presidio cuenta a K. en uno de los capítulos finales del libro es la que sirve de títulos de crédito para abrir el filme) y en el desenlace (K. no muere degollado por los verdugos del tribunal sino por el estallido de una bomba). Pero el respeto del director por la novela es total. “De todos modos, es mi propia película, y no una ilustración a la obra de Kafka, aunque sea fiel a lo que yo creo que es el espíritu de Kafka, es decir, un espíritu lleno de obsesiones, de angustia…”, llegaría a señalar el propio Welles.

A los ojos del Derecho de autor interesa destacar asimismo que «El proceso» fue la única cinta de Welles que no sufrió interferencias. El autor de Ciudadano Kane admitiría que la película «no fue estropeada ni en el montaje ni en ninguna otra cosa». Por eso le fastidiaba tanto a Welles que fuese criticada. «En esta ocasión no puedo echarle la culpa a nadie por ello», confesaba entre risas a Peter Bogdanovich.

[…]

La reciente novela «La cucaracha» y el derecho de transformación
Kafka murió en 1924, pero su influencia no ha dejado de crecer. Uno de los ejemplos recientes más notables (y más fascinantes para el Derecho de Autor) es la novela de lan McEwan «La cucaracha”, publicada en 2020. En ella, y a diferencia del célebre argumento de «La metamorfosis» de Kafka, su protagonista es una cucaracha que se despierta una mañana convertida en un ser humano.

La novela es presentada como una sátira de la Inglaterra del Brexit escrita por un novelista británico. No parece que el texto presente otra analogía con la novela de Kafka que la utilización, con giro invertido, del eje argumental sobre el que pivota la narración. Cabría preguntarse, en esas condiciones, si estamos o no ante una modalidad de uso que se inscribe en la órbita del derecho de transformación.

Afortunadamente, la obra del escritor checo se encuentra en dominio público por haber transcurrido más de ochenta años desde su muerte. Por lo que la pregunta, a salvo de cuestiones que afectasen al derecho de integridad o de paternidad, resulta ya retórica.

[…]

 

Puedes leer aquí el artículo completo.

Los contenidos publicados en la sección Revista de prensa del sitio web de ADEPI están autorizados mediante la licencia de utilización de resúmenes de prensa número 177/20/GN/MIXTA/MXUF concedida por la entidad CEDRO.

Comentar